domingo, 30 de marzo de 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

                         SOCIALES

Surgimiento de la República de Colombia

El triunfo patriota en la Batalla de Boyacá, con el cual se dieron las bases para el nacimiento político de la República de Colombia.  La Primera República Granadina en el ciclo histórico de 1810 a 1816, en dichos años encontramos una radiografía histórica general sobre los que ha sido Colombia en los siglos XIX y XX. Los problemas del regionalismo, el caudillismo, el gamonalismo, el partidismo político y el afán constitucionalista que se manifestaron en esta primera etapa de la vida republicana de Colombia y que son problemas de nuestra contemporaneidad en los umbrales del siglo XXI.
De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.
De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:
1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.
1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.
1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.
1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.
1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.
En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:
* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.
- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.
- El periodo presidencial se extendió a seis años.
- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.
- El ejercito nacional se fortalece y centraliza.
- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargándosela de velar por la educación en el país.
Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.

                   CIENCIAS NATURALES

Ver los siguientes videos:

1- HISTORIA DEL ÁTOMO












2- LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES









Luego de ver los vídeos y entenderlos hacer un resumen de cada uno y representarlo con dibujos

3-Niveles de organización de los seres vivos
Una característica que distingue a los sistemas vivos de los inanimados es su elevada organización, manifiesta en la complejidad de sus moléculas orgánicas e inorgánicas que forman estructuras celulares, estos a su vez originan a las células, que al agruparse forman los tejidos, estos a los órganos que dan forma a los sistemas o aparatos y estos al agruparse y realizar sus funciones específicas dan como resultado la formación de un organismo.








Por lo que podemos decir que el cuerpo está formado por:

1) Nivel químico 
son los elementos químicos que aparecen aislados o formando moléculas que constituyen los seres vivos. Hay tres tipos:

A) Bioelementos primarios corresponden al 96.2%
 de su totalidad, participan el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, carbono, fósforo y azufre, formando las macrobiomoléculas, como carbohidratoslípidos,proteínasácidos nucleicosenzimas y vitaminas.

B) Bioelementos secundarios abarcan el 4% del total de la masa corporal, se encuentran en forma de iones de sodio, cloro, potasio, magnesio y calcio.

C) Oligoelementos o sales minerales, se encuentran presentes en el 0.1% de la masa corporal.

D) Compuestos inorgánicos
 necesarios para el funcionamiento del cuerpo, como el agua y el bióxido de carbono.




2) Nivel celular es el resultado de la unión de todos los participantes del nivel químico y dan origen a una célula que es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo, en su interior se encuentran estructuras u organelos, que efectúan funciones diferentes, y en muchos casos esenciales para su vida y metabolismo, la mayoría de estas estructuras son membranosas.


miércoles, 26 de marzo de 2014


SOCIALES

Causas internas y externas de la Independencia de Colombia

Causas internas
1. La desigualdad política de los criollos
2- El descontento del pueblo
3- La expedición Botánica
4- El movimiento de los comuneros
5- Publicación de los derechos del humanos
Causa externas
1- La influencia de La independencia de los Estados Unidos
2- La revolución Francesa (1789)3.-
3- Invasión de Napoleón Bonaparte a España
La Independencia de Colombia

La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror. Si bien durante este período varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América Latina motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de PayaPantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814.1 Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba.
La Patria Boba
La Patria Boba es el periodo histórico de Colombia que se inicia con el grito de independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y termina con la reconquista española de 1816. Se caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y federalistas (como Camilo Torres).
Se denomina Patria Boba al periodo preindependentista colombiano, el conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Centralistas que pedían el ejercicio del poder desde Santa Fe de Bogotá hacia todo el estado; y por el otro lado los Federalistas que proponían el ejercicio del poder en cada provincia de forma autónoma e independiente sin depender del estado central; esto desataría una guerra interna, y todo esto sin haber asegurado lo más importante: la independencia total de los españoles (aunque algunos historiadores han recomendado rebautizar como Primera República al período de la historia Colombiana comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española en 1816). Este período fue caracterizado por la inestabilidad política, varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y desarrollo en todo el territorio.
La Patria Boba es el periodo histórico de Colombia que se inicia con el grito de independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y termina con la reconquista española de 1816. Se caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y federalistas (como Camilo Torres).
Resumen del Régimen del Terror 

En 1815 llegó el general español Pablo Morillo al mando de un poderoso ejército que reconquistó Venezuela y Nueva Granada. Sus tropas recuperaron Cartagena (diciembre de 1815) y Bogotá (mayo de 1816). 
En Bogotá, Morillo implantó un "régimen de terror" caracterizado por la cruenta represión del movimiento patriota. Implantó tres tribunales militares: el Consejo de Guerra (para delitos de sangre), el Consejo de Purificación (para delitos delitos menores) y Junta de Secuestros (para confiscar los bienes de los patriotas).
El Consejo de Guerra condenó a muerte a muchos líderes y militantes patriotas, como Camilo Torres, Antonio Villavicencio, José María Carbonell, Francisco José de Caldas, Policarpa Salvarrieta y Antonia Santos. Los fusilamientos ocurrieron en todo el país, pero el sitio más conocido es la "Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires, en Bogotá.

La Batalla de Boyacá
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.

La Gran Colombia
El 15 de febrero de 1819 el Congreso de Angostura creó la República de Gran Colombia con los territorios de Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Quito. Como presidente se eligió a Simón Bolívar y como vicepresidente a Francisco de Paula Santander. Con el objetivo de completar la liberación de la patria, Simón Bolívar emprendió la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
En junio de 1819, Bolívar (con 2100 hombres), cruzó la frontera de Venezuela y Nueva Granada y se reunió con Santander (con 2200 hombres) en Tame. Juntos cruzaron el inhóspito Páramo de Pisba y vencieron a los realistas en las batallas de Paya (27-6-1819) y Gámeza (11-7-1819). El 25 de julio de 1819 lograron una ajustada victoria en la batalla de Pantano de Vargas. Aquí destacaron la Legión Británica al mando de James Rooke y los lanceros del venezolano Juan José Rondón.
Luego, Bolívar dirigió la estratégica Contramarcha de Paipa, que le permitió cortar el contacto entre el ejército realista y la ciudad de Bogotá. Además tomó Tunja (5-8-1819), donde las tropas patriotas se prepararon para la batalla final. Esta ocurrió el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá. Aquí el Ejército Libertador derrotó al ejército del general español José María Barreiro.






sábado, 22 de marzo de 2014

                MATEMÁTICAS                        

 RECTAS Y ÁNGULOS



 Línea recta


La línea recta no tiene límites.
Dos líneas rectas pueden ser:

Paralelas (nunca se cruzan)


Secantes (si se prolongan terminarían cruzándose):


Perpendiculares (se cortan formando 4 ángulos rectos)


Si la recta finaliza en un extremo se le llama semirrecta:


Un punto divide una recta en dos semirrectas.


Un trozo de recta limitada por los dos extremos se llama segmento.


La recta perpendicular al segmento que lo corta por la mitad se llama mediatriz.


Varios segmentos no alineados forman una línea poligonal, que puede ser:

Abierta


Cerrada

.

ÁNGULOS
El punto en el que se unen dos segmentos se llama vértice.


.
La apertura de dos segmentos se llama ángulo:


Los ángulos pueden ser:

Agudo (menos de 90 grados)


Recto (90 grados)


Obtuso (más de 90 grados)


Llano (180 grados)




El ángulo viene limitado por un vértice y dos lados.


La recta que partiendo del vértice del ángulo lo divide en 2 partes iguales se llama bisectriz:


MATEMATICAS


SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Para medir longitudes se pueden utilizar distintas unidades de medida. La unidad de medida más 
utilizada es el metro (m).
Es el conjunto de medidas que se derivan del metro.
Es un sistema, porque es un conjunto de medidas; métrico, porque su unidad fundamental es el metro; decimal, porque sus medidas aumentan y disminuyen como las potencias de 10.
Hay cinco clases de medidas: de longitud, de superficie, de volumen, de capacidad y de masa (peso).

 Unidades de Longitud.

La unidad de las medidas de longitud es el metro, que se representa por m.
Los múltiplos del metro se forman anteponiendo a la palabra metro, las palabras griegas Deca, Hecto y Kilo, que significan diez, cien y mil respectivamente, y los submúltipos que se forman anteponiendo las palabras griegas deci, centi y mili, que significan décima, centésima y milésima parte respectivamente.
Estas medidas aumentan y disminuyen de diez en diez.
Los múltiplos y submúltiplos del metro son:

KilómetroKm.1.000 m.
HectómetroHm.100 m.
DecámetroDm.10 m.
metrom.1 m.
decímetrodm.0,1 m.
centímetrocm.0,01 m.
milímetromm.0,001 m

 Unidades menores
Hay unidades de medidas menores que se utilizan para medir objetos pequeños (la longitud de un libro, de una goma, de un alfiler, …).
Decímetro (dm)
Centímetro (cm)
Milímetro (mm).
La relación con el metro es:
1 metro = 10 decímetros (si dividimos el metro en 10 partes iguales, cada parte es un decímetro).
1 metro = 100 centímetros (si dividimos el metro en 100 partes iguales, cada parte es un centímetro).
1 metro = 1.000 milímetros (si dividimos el metro en 1.000 partes iguales, cada parte es un milímetro).
La relación entre ellas es:
1 decímetro = 10 centímetros
1 decímetro = 100 milímetros
1 centímetro = 10 milímetros

2.- Unidades mayores
También hay unidades de medidas mayores que el metro que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura de las nubes, ….
Kilómetro (km)
Hectómetro (hm)
Decámetro (dam).
La relación con el metro es:
1 kilómetro = 1.000 metros
1 hectómetro = 100 metros
1 decámetro = 10 metros
La relación entre ellas también va de 10 en 10:
1 kilómetro = 10 hectómetros
kilómetro = 100 decámetros
hectómetro = 10 decámetros
¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades menores?
Para pasar de unidades mayores a unidades menores hay que multiplicar por 10 por cada nivel que descendamos:


Por ejemplo:
Para pasar de kilómetros a hectómetros hay que bajar 1 nivel por lo que tenemos que multiplicar: x 10.
Para pasar de kilómetros a metros hay que bajar 3 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 10 x 10 x 10, o lo que es lo mismo, hay que multiplicar x 1.000
Para pasar de hectómetros a milímetros hay que bajar 5 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 10 x 10 x 10 x 10 x 10, o lo que es lo mismo, hay que multiplicar x 100.000

Veamos algunos ejemplos numéricos:
¿Cuantos decímetros son 3 kilómetros? 3 x 10.000 = 30.000decímetros
¿Cuantos milímetros son 3 metros? 3 x 1.000 = 3.000 milímetros
¿Cuantos centímetros son 3 metros? 3 x 100 = 300 centímetros
¿Cuantos centímetros son 7 kilómetros? 7 x 100.000 = 700.000centímetros
¿Cuantos decámetros son 9 kilómetros? 9 x 100 = 900 decámetros
¿Cuantos metros son 12 decámetros? 12 x 10 = 120 metros

4.- ¿Cómo pasar de unidades menores a unidades mayores?
Para pasar de unidades menores a unidades mayores hay que dividir por 10 por cada nivel que subamos:


Por ejemplo:
Para pasar de metros a hectómetros hay que subir 2 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10, o lo que es lo mismo, hay que dividir : 100.
Para pasar de centímetros a kilómetros hay que subir 5 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10 : 10 : 10 : 10, o lo que es lo mismo hay que dividir : 100.000
Para pasar de decímetros a decámetros hay que subir 2 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10, o lo que es lo mismo hay que dividir : 100

Veamos algunos ejemplos numéricos:
¿Cuantos metros son 7.000 milímetros? 7.000 : 1.000 = 7 metros
¿Cuantos kilómetros son 6.000 hectómetros? 6.000 : 10 = 600kilómetros
¿Cuantos metros son 8.000 centímetros? 8.000 : 100 = 80 metros
¿Cuantos hectómetros son 200 decímetros? 200 : 1.000 = 0,2hectómetros
¿Cuantos decímetros son 5.000 milímetros? 5.000 : 100 = 50decímetros
¿Cuantos decámetros son 120 decímetros? 120 : 100 = 1,2decámetros
Ejercicios

1.- Calcula las siguientes conversiones:

2.- Calcula las siguientes conversiones:

3.- Ordena de mayor a menor las siguientes longitudes (te resultará más fácil si previamente conviertes todas las longitudes a metros):
 

miércoles, 19 de marzo de 2014





Sentido
Paz, igualdadtolerancia y comprensión entre los seguidores del Islam. Llevar una forma de vida como lo dice el Coran, el libro sagrado de los musulmanes. Los musulmanes llevan una vida de sumisión ante Alá. Estar un paz con las otras religiones. Los musulmanes tienen una gran herencia judía, Mahoma tomo varios aspectos del judaísmo para los musulmanes. Regirse por los 5 pilares.
Identidad
Esta religión no tienen identidad muy propia, como ya fue dicho antes, tiene varios puntos e historias del judaísmo, lo que da lugar a que se den problemas de estas dos religiones. Pero por otra parte, tienen puntos importantes, como no hacer iconos de Alá o de Mahoma, y no tener santos ni nada por el estilo.
Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado

La forma de vida que se muestra en el Coran. Las enseñanzas de Mahoma. Los 5 pilares: El Credo, un solo Dios; 5 Oraciones Diarias, a distinta hora del DIA; Limosna, sostener a los viejos de la comunidad; Ayuno, a manera de rito y Peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida.
Profano
No seguir el Coran, desobedecer las leyes de Mahoma, como no hacer Iconos de Alá o Mahoma. No se deben adorar santos ni otros seres que no sean Alá.
No hacer las oraciones diarias, sin apuntar hacia la Meca.
Mito
El mito del Islam, es que Mahoma fue llamado por Alá para transmitir su mensaje por él. Parece un poco a las historias judías, cuando Yahvé llamaba a alguien para que convenciera al pueblo de cumplir su voluntad. Que Alá es el único dios.
Rito
Tiene varios ritos. Orar 5 veces en el DIA con dirección a La Meca.
El ayuno, en el mes de Ramadan.
Darle 9 vueltas a La Kaaba en La Meca.
Como en los judíos, los ritos son para conmemorar hechos importantes.
Celebraciones importantes
Ir a la Meca una vez en la vida.
El ayuno en el mes de Ramadan.
El Dios
Es un único dios, Alá. Los musulmanes son monoteístas, y solo creen en Alá, no en santos ni en Mahoma, ellos creen que él solo fue un enviado. Alá tiene muchas características de Yahvé, como que es misericordioso y justo.
Patriarcas
Los musulmanes "reconocen" gran parte de los profetas judíos del antiguo testamento. Los que ya fueron nombrados antes. (Moisés, Abraham y Jacob entre otros). Pero el mas importante es Mahoma, que llevo a los hombre el mensaje de Alá, que el era el único y debían rendirse ante él. Mahoma fue el fundador de esta religión.
Situación Actual
Los países árabes no tienen una buena situación económica actual, ya que están ubicados sobre los desiertos y esto no los ayuda mucho en sus necesidades. Ademas, libran una lucha con los judíos.
Pero cabe anotar que actualmente tienen una gran cantidad de seguidores.
Países
Medio Oriente
Turquía
Norafrica
Filipinas
Grupos en Estados Unidos











PARA TODOS LOS NIÑOS
MARZO 19

 “Los hombres son capaces no sólo de cambiar el destino de sus vidas, sino también el destino de un país, feliz día del hombre”

“Dios crea muchos hombres en este mundo para que sigan sus enseñanzas que son basadas en el amor y el respeto". FELIZ DÍA


                  

martes, 18 de marzo de 2014

ÉTICA

VALORES AGUSTINOS

En el Colegio San Agustín I.E.D. Teniendo en cuenta los propósitos contemplados en el PEI 
“DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO DESDE EL FORTALECIMIENTO DE LAS 
RELACIONES INTERPERSONALES” consideramos que los valores más pertinentes para 
trabajar en los estudiantes agustinos son: respeto, responsabilidad, tolerancia, honestidad, y 
solidaridad. 
Los tres valores primarios o valores más importantes son: 
Respeto 
Honestidad 
Responsabilidad 
RESPETO (moral) 
Los valores morales perfeccionan al hombre en los más íntimo de su ser, haciéndole más 
humano, con mayor calidad como persona, surgen primordialmente en el individuo por influjo 
y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la 
lealtad, el trabajo y la responsabilidad. 

Para que haya transmisión de valores es importancia la calidad de las relaciones con las 
personas significativas en la vida del individuo como sus padres, hermanos, parientes y 
posteriormente amigos y maestros. Es fundamental el modelo y ejemplo que estas personas 
muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. 46 

Respeto es: 
Reconocer, aceptar, apreciar y valorar los derechos y cualidades de las personas, demás
seres vivos y cosas por su valor individual.
Comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las propias.
Luchar por los derechos personales sin afectar los derechos ajenos.
El respeto se expresa mediante la autoridad a los padres, maestros, coordinadores, rector,
alcalde, presidente.
La falta de respeto trae como consecuencia la violencia y los enfrentamientos.

HONESTIDAD 
Mantener un compromiso permanente con la verdad.
Evitar apropiarse de bienes que pertenecen a otras personas.
Mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones.


RESPONSABILIDAD (ético) 
Solo el ser humano es responsable. Responsabilidad y conciencia son inseparables: no existe
verdadera conciencia sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.
Si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor conciencia, de igual manera
debemos esperar un crecimiento de nuestra responsabilidad, sin embargo, este crecimiento no
puede realizarse sin la participación activa y constante de parte de quién desea alcanzar metas
superiores.
Responsabilidad es:
 Hacerse cargo de las acciones y sus consecuencias.
 Cuidar de la integridad personal y procurar el bienestar de los demás.
TOLERANCIA (moral) 
En el ámbito social, la persona busca ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y 
se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz. 
Considerando las distintas formas de entender y actuar en la vida que el ser humano ha 
desarrollado a lo largo de su proceso histórico podemos considerar la tolerancia como la 
aceptación de esa diversidad de opiniones, sociales, étnicas, culturales y religiosas, respetando 
las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, sin atentar contra los derechos 
fundamentales de los demás. 
La tolerancia social en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de 
los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias 
individuales, para la coexistencia pacífica. 
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo 
considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la 
actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la 
aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los 
intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás. 

SOLIDARIDAD 
Es asumida como el valor ético que surge de reconocer que todos los seres humanos estamos 
hechos de la misma materia, por consiguiente, nada de lo que le suceda a otro ser humano nos 
debe ser ajeno, ya que todos estamos en condiciones de comprender el dolor, la pena y la 
adversidad de los demás. 
Ser solidario es reconocer en cada uno su dignidad humana, su valor intrínseco como persona 
y, en consecuencia, contribuir a la realización de su proyecto de vida y satisfacción de sus 
necesidades. 
El ejercicio de la solidaridad nos afirma como humanos y a creer en la humanidad, así desde 
este concepto de solidaridad nuestro desarrollo como personas necesita la presencia, el apoyo, 
el abrigo, el afecto y la ayuda de los demás. Solo hay solidaridad si hay equidad, justicia, 
respeto y espíritu de humanidad. 
El fomento de la solidaridad entre los estudiantes agustinos debe llevarnos a realizar acciones 
que sirvan para eliminar la discriminación, practicar la igualdad y garantizar la justicia social y la 
práctica del respeto a los Derechos Humanos, dentro de la institución como fuera de ella. 
Que permitan el desarrollo humano en los marcos de una sana convivencia, aportando 
herramientas a la solución de conflictos y en la formación de gestores y líderes sociales y 
políticos.