SOCIALES
Causas internas y externas de la Independencia de Colombia
Causas internas
1. La desigualdad política de los criollos
2- El descontento del pueblo
3- La expedición Botánica
4- El movimiento de los comuneros
5- Publicación de los derechos del humanos
Causa externas
1- La influencia de La independencia de los Estados Unidos
2- La revolución Francesa (1789)3.-
3- Invasión de Napoleón Bonaparte a España
La Independencia de Colombia
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror. Si bien durante este período varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América Latina motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814.1 Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba.
La Patria Boba
La Patria Boba es el periodo histórico de Colombia que se inicia con el grito de independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y termina con la reconquista española de 1816. Se caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y federalistas (como Camilo Torres).
Se denomina Patria Boba al periodo preindependentista colombiano, el conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Centralistas que pedían el ejercicio del poder desde Santa Fe de Bogotá hacia todo el estado; y por el otro lado los Federalistas que proponían el ejercicio del poder en cada provincia de forma autónoma e independiente sin depender del estado central; esto desataría una guerra interna, y todo esto sin haber asegurado lo más importante: la independencia total de los españoles (aunque algunos historiadores han recomendado rebautizar como Primera República al período de la historia Colombiana comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española en 1816). Este período fue caracterizado por la inestabilidad política, varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y desarrollo en todo el territorio.
La Patria Boba es el periodo histórico de
Colombia que se inicia con el grito de independencia de Santa Fe de Bogotá el
20 de julio de 1810 y termina con la reconquista española de 1816. Se
caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y
el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y federalistas
(como Camilo Torres).
Resumen del Régimen del Terror
En 1815 llegó el general español Pablo Morillo al mando de un poderoso ejército que reconquistó Venezuela y Nueva Granada. Sus tropas recuperaron Cartagena (diciembre de 1815) y Bogotá (mayo de 1816).
En Bogotá, Morillo implantó un "régimen de terror" caracterizado por la cruenta represión del movimiento patriota. Implantó tres tribunales militares: el Consejo de Guerra (para delitos de sangre), el Consejo de Purificación (para delitos delitos menores) y Junta de Secuestros (para confiscar los bienes de los patriotas).
El Consejo de Guerra condenó a muerte a muchos líderes y militantes patriotas, como Camilo Torres, Antonio Villavicencio, José María Carbonell, Francisco José de Caldas, Policarpa Salvarrieta y Antonia Santos. Los fusilamientos ocurrieron en todo el país, pero el sitio más conocido es la "Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires, en Bogotá.
La Batalla de Boyacá
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
La Gran Colombia
El
15 de febrero de 1819 el Congreso de Angostura creó la República de Gran
Colombia con los territorios de Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Quito.
Como presidente se eligió a Simón Bolívar y como vicepresidente a Francisco de
Paula Santander. Con el objetivo de completar la liberación de la patria, Simón
Bolívar emprendió la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
En junio de 1819, Bolívar (con 2100 hombres), cruzó la frontera de Venezuela y Nueva Granada y se reunió con Santander (con 2200 hombres) en Tame. Juntos cruzaron el inhóspito Páramo de Pisba y vencieron a los realistas en las batallas de Paya (27-6-1819) y Gámeza (11-7-1819). El 25 de julio de 1819 lograron una ajustada victoria en la batalla de Pantano de Vargas. Aquí destacaron la Legión Británica al mando de James Rooke y los lanceros del venezolano Juan José Rondón.
Luego, Bolívar dirigió la estratégica Contramarcha de Paipa, que le permitió cortar el contacto entre el ejército realista y la ciudad de Bogotá. Además tomó Tunja (5-8-1819), donde las tropas patriotas se prepararon para la batalla final. Esta ocurrió el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá. Aquí el Ejército Libertador derrotó al ejército del general español José María Barreiro.
En junio de 1819, Bolívar (con 2100 hombres), cruzó la frontera de Venezuela y Nueva Granada y se reunió con Santander (con 2200 hombres) en Tame. Juntos cruzaron el inhóspito Páramo de Pisba y vencieron a los realistas en las batallas de Paya (27-6-1819) y Gámeza (11-7-1819). El 25 de julio de 1819 lograron una ajustada victoria en la batalla de Pantano de Vargas. Aquí destacaron la Legión Británica al mando de James Rooke y los lanceros del venezolano Juan José Rondón.
Luego, Bolívar dirigió la estratégica Contramarcha de Paipa, que le permitió cortar el contacto entre el ejército realista y la ciudad de Bogotá. Además tomó Tunja (5-8-1819), donde las tropas patriotas se prepararon para la batalla final. Esta ocurrió el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá. Aquí el Ejército Libertador derrotó al ejército del general español José María Barreiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario